Indicadores de producción de texto (Manejo de conectores-Plan de redacción)

Manejo de conectores:

1. Los salmones __________ vuelven a reproducirse al mismo río __________ nacieron,
recorriendo, __________ , considerables distancias en el mar.

A) sólo donde en realidad
B) siempre en que a menudo
C) casi siempre en donde sin embargo
D) a veces en el cual al parecer
E) tan sólo del cual en suma

Letra:B

Es clave para este ejercicio la
tercera parte de las relaciones por
completar: si los salmones
frecuentemente o siempre vuelven
al mismo río, también recorren “a
menudo” (opción B) o con
frecuencia considerables distancias
en el mar.

2. El vate había compuesto tres poemas en una tarde __________ no pudo escribir uno
en una semana, __________ necesitaba terminarlo __________ debía presentarlo a
un certamen literario.

A) y aunque ya que
B) , no obstante además de que puesto que
C) , aun cuando por más que pues
D) , pero a pesar de que porque
E) , sin embargo porque y

Letra:D

El primer segmento del enunciado
está relacionado de modo
adversativo: una idea que es
afirmada primero, aparece luego
contradicha o restringida. Primero,
el vate sí puede, después no
puede, y el nexo adversativo “pero”
puede satisfacer esa relación. La
relación en el último segmento del
enunciado nos da otra clave: nos
propone la necesidad de terminar
un trabajo por parte del escritor y
la razón de esa necesidad.

3. __________ clima, la mayor parte de la población se dedica al pastoreo nómade, ____
______ la agricultura __________ se practica en los oasis.

A) A causa del en tanto que sólo
B) Gracias al aun cuando aún
C) Debido al al igual que que
D) Por el sin embargo, todavía
E) En virtud del por lo tanto, tan sólo

Letra:A

El primer enunciado se inicia con
un ilativo causal. Por otra parte la
relación entre los dos últimos
segmentos se establece gracias al
adverbio “sólo” que indica
exclusividad.

4. La tecnología del cine __________ existe hoy, se desarrolló __________ invento de
los franceses Niespe y Daguerre: la fotografía.

A) , así como junto al
B) que en el
C) , tal cual con el
D) , del modo que gracias al
E) , tal como a partir del

Letra:E

El ilativo “tal como” indica la forma
en que se da la tecnología del cine.
La relación entre el segundo y
tercer segmento del enunciado se
completa con el ilativo “ a partir
del”, que consigna el origen o
causa, en este caso el inicio
histórico del daguerrotipo.

5. __________ el ejército del “condottiero” Gattamelata era pequeño, resultaba ______
____ invencible por su organización y bravura.

A) Además de que también
B) Como ,además,
C) Aun cuando , no obstante,
D) Sin duda, , por otra parte,
E) Puesto que , pese a ello,

Letra:C

Las relaciones son,
respectivamente, concesiva y
adversativa. Sólo la alternativa C
reúne tales funciones.

Plan de redacción:

6. “Las primeras universidades”
1. Con la dotación de una sede y unos estatutos quedan fundadas las primeras
universidades.
2. Afluencia de personas al lugar donde explicaba un maestro, se hace habitual y
regular.
3. Un buen expositor y comentador –o maestro- atraía gran cantidad de oyentes.
4. Importancia del expositor y lector antes de la invención de la imprenta y la
producción masiva de libros.

5. El poder público –príncipe, iglesia, municipio- intervienen para amparar y
reglamentar esas reuniones.

A) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
E) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

Letra: D

Plan deductivo que se inicia con la
importancia, actividad y efecto del
expositor (enunciados 4-3-2).
Luego sigue la reglamentación de
las actividades regulares de los
expositores (enunciado 5) e
implementación final de las
universidades a partir de lo anterior
(enunciado 1).

7. “La piel ajena”
1. Esquimales, siberianos, lapones resisten el clima gracias a las pieles de renos, focas,
osos polares.
2. Reacción mundial contra el uso de pieles: ligas ecologistas y campañas de
personalidades famosas.
3. Países productores crían animales de piel valiosa, pero no logran abastecer el
mercado.
4. El hombre primitivo satisfacía la necesidad de abrigo con las pieles de los animales
que cazaba.
5. Afán de elegancia y lujo está exterminando especies de pieles finas.
A) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
B) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
C) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 3 – 4 – 2 – 1

Letra: C

Comienza con el enunciado 4, en el
cual se introduce el tema “La piel
ajena” en relación con el uso
primitivo. Prosigue otro caso de uso
por necesidad como es el de los
esquimales (enunciado 1), para
continuar luego con una referencia
al uso de lujo o suntuario
(enunciado 5). Se cita después a
los países productores de pieles
para tales efectos (enunciado 3),
para finalmente, luego de acotado
el tema, pasar a otro asunto
vinculado directamente: la reacción
mundial contra el uso de pieles
para el uso suntuario o de lujo.

8. “Las abejas”
1. Los machos son eliminados luego de que uno de ellos ha fecundado a la abeja
reina.
2. La abeja reina es la encargada de la reproducción.
3. Las abejas poseen una organización muy singular.
4. La programación genética permite que cada miembro de la colmena cumpla una
función muy específica.
5. Todas las abejas, excepto la reina, construyen la colmena y producen alimento.
A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4

Letra: B

Corresponde a un plan estructural.
Comienza por plantear el tema de
las abejas con un enfoque centrado
en su organización (enunciado 3 y
4), para luego iniciar un desarrollo
deductivo, especificando las
funciones de las abejas en general
(enunciado 5) y en particular
(enunciado 2) El texto finaliza con
la idea de la eliminación de los
machos (enunciado 1), vinculada
con la anterior por el tema de la
reproducción.

9“El café”
1. Originario de Etiopía, se aclimató en América tropical.
2. Producto base de la economía de varios países sudamericanos.
3. Arbusto de regiones cálidas, con cuyas semillas, tostadas y molidas, se prepara una
infusión universalmente consumida.
4. Principales propiedades: aromático, estimulante de los sistemas nervioso y
muscular.
5. Brasil produce más que todos los países juntos de la región de origen.
A) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

Letra: C

Es un plan deductivo. Definición
(enunciado 3), origen (enunciado
1), características (enunciado 4) ,
para finalizar con dos enunciados
que hacen referencia con un tópico
ligado directamente al tema
(enunciados 2 y 5).

10. “Cada hombre posee una filosofía de la vida”
1. La importancia de hacer un esfuerzo consciente por adquirir una filosofía.
2. La filosofía influye en nuestros actos y orienta nuestra vida, aunque no estemos
conscientes de ello.
3. No adquirir una filosofía en forma consciente implica aceptar pasivamente la de
otros.
4. La filosofía: intento de explicación de la realidad última del universo, de la vida y
del yo.

A) 4 – 2 – 1 – 3
B) 1 – 3 – 2 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 1 – 3 – 4
E) 4 – 3 – 2 – 1

Letra: A

Plan deductivo. El enunciado 4
presenta la filosofía, de modo
general, como intento de
explicación de la realidad. Prosigue
deductivamente en el enunciado 2,
en el cual se relaciona la filosofía
con la vida humana. Después el
enunciado 1 afirma la importancia
de que el ser humano adquiera una
filosofía. Finalmente el último
enunciado se contrasta con el
anterior.

11. “El krill”
1. El krill se alimenta del fitoplancton marino.
2. Características: tamaño y peso.
3. ¿Cuánto tiempo vive el krill?
4. El krill es el alimento preferido de las ballenas.
5. En la actualidad, se pretende industrializar la extracción de krill.
A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

Letra: D

Plan deductivo. Se inicia con las
características generales(
enunciado 2), una característica
más específica: su forma de
alimentación ( enunciado 1). Luego
se refiere a su tiempo de vida
(enunciado 3), asunto que se
relaciona directamente con el
enunciado 4 acerca de quiénes se
alimentan del Krill y acaban con su
vida, por supuesto. Finalmente una
referencia a la actualidad cierra el
plan (enunciado 5).

12. “La rueda contra la hélice”
1. Invención de la hélice y escepticismo sobre su eficacia.
2. La aplicación de las ruedas a los buques de guerra fue limitada debido a su
vulnerabilidad.
3. Triunfo del barco a hélice sobre el de ruedas y sustitución de la rueda por la
hélice.
4. Prueba de fuerza entre un barco con ruedas y otro provisto de hélice.
5. Dos ruedas con paletas en los costados del barco, movidas por la fuerza del vapor:
comienzo de la navegación mecánica.

A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
E) 1 – 4 – 3 – 5 – 2

Letra: D

Plan estructural-secuencial que va
desde exposición de la rueda y sus
limitaciones (enunciados 5 y 2), el
surgimiento de un nuevo invento:
la hélice (enunciado 1),
competencia entre los dos inventos
( enunciado 4) y conclusión: triunfo
de la hélice (enunciado 3).

13. “El cóndor”
1. Símbolo de libertad en el escudo nacional.
2. Su morada, las cumbres andinas.
3. Ave de rapiña de América del Sur.
4. Sus alas extendidas, miden dos metros de longitud.
5. Plumaje negro, collar blanco, hermoso vuelo.
A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

Letra: C

Corresponde a un plan deductivo.
El enunciado 3 presenta una
definición, tras lo cual el enunciado
5 nos entrega las características
generales del ave (plumaje,
características del vuelo), luego
una característica más específica
como es el tamaño de sus alas en
el enunciado 4 y su morada, en el
enunciado 2. Lo que el cóndor
representa aparece en el último
enunciado (el enunciado 1).

14. “La saeta, flor popular de la poesía española”
1. Contenido: una reflexión religiosa dolorosa.
2. Copla popular típica de Andalucía.
3. Forma: de dos hasta seis versos octosílabos.
4. Dedicada principalmente a la pasión de Jesucristo.
5. Antonio Machado, famoso autor de saetas.
A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5

Letra: A

Corresponde a un plan deductivo.
Primero una definición (enunciado
2), luego una característica del
contenido general de esta forma
poética (enunciado 1). Después se
presenta su concreción en una
forma estrófica específica
(enunciado 3), para luego acotar el
tópico más usual en la saeta (
enunciado 4). El enunciado final
informa acerca de un representante
o autor específico de saetas.

15. “La areté, conducta heroica”
1. Destreza y vigor físico, belleza y valor moral: los dos tipos de cualidades que
componen la areté.
2. Los héroes de la epopeya homérica: modelos ejemplares de la areté.
3. Areté: conducta o modo de vida heroica, considerada ideal en la Grecia clásica.
4. La Ilíada y la Odisea, textos educativos por excelencia en la antigüedad griega,
porque proporcionan modelos y ejemplos de areté.
5. La educación griega antigua procura formar en los niños esos valores.
A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 4 – 5 –2
C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 4 – 3 – 1 – 2 – 5

Letra: D

Se trata de un plan deductivo. La
definición se encuentra en el
enunciado 3 que encabeza el plan,
sigue el enunciado 1 con dos
características de la estructura de
la areté, para citar luego a los
héroes como modelos de lo que ya
se ha definido y caracterizado (
enunciado 2). Una vez definido e
ilustrado el tema del plan se
relaciona con la educación griega
de modo también cada vez más
específico en los enunciados 5 y 4.

Deja un comentario

No hay comentarios aún.

Comments RSS TrackBack Identifier URI

Deja un comentario

  • Calendario

    • May 2024
      L M X J V S D
       12345
      6789101112
      13141516171819
      20212223242526
      2728293031  
  • Buscar